Orchids Festival, el festival anual de orquídeas de Kew Gardens regresa en su 29.º edición entre el lunes 1 de febrero hasta el domingo 2 de marzo de 2025. En esta ocasión, quienes visiten Orchids Festival podrán sumergirse en el fascinante universo de las orquídeas y acercarse a una representación de la cultura de Perú, sus playas y selvas tropicales, desiertos y montañas.
Fotos: Silvia Demetilla, La Tundra Revista
.
El Festival se inspira en la biodiversidad de Perú, donde los científicos de Kew están explorando el futuro de los alimentos, el almacenamiento de carbono y las tradiciones culturales. En el Conservatorio Princess of Wales se puede ver una gran colección de orquídeas y plantas provenientes de la vasta vegetación peruana. El espació cuenta con una exposición de fotografías a gran escala de Mariano Vivanco y ‘Dancing ladies’, varios murales de la artista limeña Gisella Stapleton inspirados en diseños tradicionales.
Los visitantes pueden además descubrir algunos de los proyectos pioneros realizados entre Kew Gardens y otras organizaciones que prometen un impacto positivo en las próximas décadas. Entre los aspectos más destacados se incluyen:
La promesa de las papas
Nacida en la Amazonia tropical peruana, la genetista de Kew, la Dra. Nataly Allasi Canales, ha dedicado su carrera científica a defender las plantas de importancia local y el papel crucial que podrían desempeñar en un clima global cambiante. Trabajando con comunidades agrícolas indígenas, Allasi Canales busca liberar el potencial del “chuño” o “papa amarga” liofilizada cultivada localmente como alimento del futuro. La investigación se basa en datos de colecciones realizadas durante los últimos cien años de las diferentes variedades cultivadas por agricultores andinos. Al combinar esto con proyecciones climáticas, Allasi Canales espera descubrir dónde es más adecuado plantar esta especie de papas para proteger su futuro, asegurando que las variedades y el conocimiento en torno a ellas estén protegidos para las generaciones futuras.
Perfume de los polinizadores
Las orquídeas son una de las familias más grandes de plantas con flores, con una enorme diversidad de alrededor de 30.000 especies, en parte atribuida a su éxito para atraer diversos tipos de polinizadores. A través de su investigación, el científico de Kew, el Dr. Carlos Martel, explora cómo las orquídeas atraen a los insectos, en particular a través de su aroma floral. Las orquídeas peruanas son especialmente ingeniosas, ya que han desarrollado aromas basados en sustancias químicas para atraer únicamente a la abeja macho. Recubiertas con esta colonia especial, las abejas están preparadas para aparearse, ya que el aroma es una señal sexual que estimula a las abejas hembras para el apareamiento. Carlos ha podido recrear sintéticamente el perfume de algunas orquídeas en el laboratorio analizando la composición química del aroma de las orquídeas, y los visitantes podrán probar estos aromas.

Coca Vs. cocaína
Aunque la coca (erythroxylum coca y e. novogranatense) ha sido utilizada por los pueblos andinos como complemento alimenticio, medicina o té en ceremonias espirituales durante siglos, a menudo se la malinterpreta debido a su uso como fuente de la droga cocaína. El Dr. Oscar Alejandro Pérez-Escobar, especialista en orquídeas de Kew, se ha sentido fascinado por la difamada planta y el método poco fiable de identificación que sustenta la regulación actual para controlarla. Ampliando su investigación, y en colaboración con otros científicos de Kew, la Dra. Natalia Przelomska y el Director de Ciencia de Kew, Alexandre Antonelli, Pérez-Escobar ha publicado un nuevo artículo (2024) en el que se describen los problemas que plantea el uso de la forma de las hojas para la identificación, lo que evidencia la necesidad de revisar los métodos existentes utilizados para detectar plantaciones y comercio ilegales, y de concienciar sobre la importancia de conservar la coca silvestre para su uso cultural.


Oasis de niebla y turba peruanos
Las conexiones entre las plantas y las personas apoyan la investigación de la Dra. Carolina Tovar en Perú. En un proyecto reciente para conservar los misteriosos ecosistemas similares a islas llamados lomas, los científicos de Kew se unieron a paramotoristas profesionales (parapentes motorizados) para explorar áreas donde aún no han recolectado ni estudiado plantas. Hogar de una flora única que se ha adaptado para sobrevivir en condiciones de verano extremadamente duras, las lomas son ricas en plantas endémicas pero son frágiles, extremadamente difíciles de estudiar y vulnerables al cambio climático y las actividades humanas. La investigación de Tovar también se centra en humedales andinos únicos conocidos como bofedales, que son importantes tanto ecológica como socialmente. Al igual que otros tipos de humedales donde se acumula turba, estos actúan como reservorios al absorber la nieve derretida y liberarla lentamente a los desiertos de abajo. También almacenan grandes cantidades de carbono. Para los 1,5 millones de personas que viven en las tierras altas, los bofedales proporcionan forraje para sus alpacas. Conservar estos ecosistemas es un beneficio mutuo para las personas y el planeta.
Un espectáculo de horticultura
Al entrar en el invernadero, los visitantes recrearán el paisaje de Perú en forma de flores. Una impresionante cornucopia colocada sobre una isla de césped ocupará el estanque central, que recuerda al lago Titicaca e inspirada en uno de los símbolos nacionales de Perú. De ella caerán flores llamativas que representan la abundancia de biodiversidad que se encuentra en Perú, mientras que en un estanque más pequeño, las parihuanas florales se yerguen orgullosas frente al icónico Machu Picchu. La bromelia más grande del mundo, puya raimondii (comúnmente conocida como la Reina de los Andes), también se exhibirá junto con esculturas florales inspiradas en esta increíble planta, clasificada como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (International Union for Conservation of Nature). La vida salvaje del país se celebra con un aviario de orquídeas que da vida a las diversas poblaciones de aves de Perú, y los visitantes son recibidos por una alpaca (artificial) adornada con orquídeas. En otro lugar, puede pasear bajo un cielo nocturno estrellado adornado con deslumbrantes cabezas de flores de allium, que se reciclarán de las exhibiciones de jardines al aire libre de Kew.
Solene Dequiret, supervisora del Conservatorio Princess of Wales de Kew Gardens, dijo: “Estamos encantados de dar vida a la biodiversidad de Perú en el festival de orquídeas de este año. Desde los imponentes picos de los Andes hasta los oasis de niebla y más allá, el rico tapiz de la flora y fauna de Perú proporciona una fuente inagotable de inspiración. Nuestro equipo trabaja incansablemente para crear exhibiciones que no solo celebren la belleza de las orquídeas, sino que también resaltan la importancia de los esfuerzos de conservación a nivel mundial. Orchids Peru es una oportunidad única para sumergirse en las maravillas de la naturaleza y escapar de la tristeza del invierno mientras aprende sobre el compromiso continuo de Kew de comprender y proteger la biodiversidad de nuestro planeta”.
La fotografía de Mariano Vivanco

El fotógrafo Mariano Vivanco presenta una selección de fotografías a gran escala de su cautivadora colección PERU, en la que su estilo editorial clásico se centra en su tierra natal en una celebración de su folclore y herencia. La perspectiva contemporánea de Vivanco sobre la rica y diversa historia de Perú guiará a los visitantes a través de civilizaciones antiguas, una poderosa contraparte visual de las exhibiciones florales. El fotógrafo peruano Mariano Vivanco es famoso por su vasto portfolio de fotografía de moda y retratos. Tras fotografiar a personalidades como Rihanna, Lady Gaga, Naomi Campbell, Sam Smith y Lily Cole (el retrato de esta última se puede ver en la National Portrait Gallery de Londres), su trabajo editorial ha llegado a un público global en revistas internacionales como Vogue, GQ, i-D, Dazed & Confused y Harper’s Bazaar.
El arte de Gisella Stapleton


Inspirándose en la fuerza perdurable de las mujeres en América Latina, el estilo vívido característico de la artista limeña Gisella Stapleton adorna una selección de nuevas piezas a medida para Orchids Peru. La premisa de Gisella para crear los murales de ‘Dancing Ladies’ fue reflejar los entornos nativos templados y tropicales basándose en diseños tradicionales.
Una exhibición de cerámica exhibirá coloridos patrones pintados a mano, mientras que los murales definen la cultura peruana contemporánea. En noviembre de 2024, Gisella Stapleton presentó un mural de ocho metros del reconocido osito Paddington en South Bank, Londres en ocasión del lanzamiento de la película.
Orchids Festival
Kew Gardens
1 de febrero al 2 de marzo de 2025
- Trueno en Londres: Argentinidad al palo del hip-hop
- Claudia Piñeiro: Mis escrituras anteriores renacen permanentemente
- The London Book Fair 2025
- God save Froilán: El nuevo libro de Santiago Díaz-Bravo
- Clase abierta: Teatro en español El Método en Londres