Por Germán Martins
.
La 7.ª edición de la London Spanish Book & Zine Fair (Feria del Libro y el Fanzine en Español de Londres) en Conway Hall fue un éxito rotundo para todos los participantes y para la comunidad hispanohablante de la ciudad, que acudió de forma masiva a este encuentro. Con más de sesenta expositores de todo el mundo, talleres y actividades, y la presencia de reconocidos escritores, el evento se consolida como el referente de la lengua española en el Reino Unido.
Este año, la feria floreció como un jardín de palabras. Entre mesas repletas de libros y risas, se tejieron historias que cruzaron océanos, memorias y acentos. Los visitantes coincidieron en que la experiencia fue profundamente inspiradora. Muchos destacaron la calidez del ambiente, la generosidad de sus colaboradores, la calidad de las actividades y la emoción de sentirse parte de una comunidad unida por la lengua y la creatividad.
En esta edición, la London Spanish Book & Zine Fair volvió a ser un refugio de voces, acentos y emociones compartidas. Entre libros, talleres y encuentros, el público remarcó a través de sus comentarios algo esencial: la feria no solo celebra la literatura, sino también el reencuentro, la pertenencia y la creación colectiva. Hubo un taller con la renombrada escritora Clara Obligado en el que la distancia y el exilio se transformaron en semillas de creatividad, así como una presentación junto a la periodista Lala Toutonian; otro taller con Esdian Boyadjian y María Victoria Rodríguez, que viajaron respectivamente desde Buenos Aires y Berlín, en el que las manos dieron forma a pequeños fanzines inspirados en los ríos y la naturaleza.



El encuentro de clubes de lectura moderado por Coco Acevedo García (London Spanish Book Club) compartió su fuego común para construir comunidad, refugio y amistad, despertando además nuevas iniciativas entre la audiencia. Algunos visitantes se sintieron tan inspirados que decidieron crear nuevos espacios de lectura en sus propias comunidades. El teatro, los cuentos y las ilustraciones se unieron en sesiones interactivas. Las ilustraciones de Luisa Rivera revivieron las obras de Gabriel García Márquez entre trazos y anécdotas, y un taller de poesía chilena a cargo de La Charawilla invitó a escribir con ritmo de lira popular y a llevarse un pequeño panfleto con versos propios. Al final, la poesía tomó el escenario en Voices from the South, actividad curada por Leo Boix: voces que hablan de quiénes somos y de lo que soñamos ser, de un canto colectivo a la identidad, al arte y al futuro que nos espera entre las páginas. Entre los eventos satélite de la feria cabe mencionar a la inauguración en el Instituto Cervantes de Londres y El cuerpo que escribe. Feminismo, Punk y Memoria en la Feminist Library con Lala Toutonian y Esdian Boyadjian.


El taller de Clara Obligado fue, tal vez, uno de los momentos más recordados: una experiencia reveladora sobre identidad y pertenencia, guiada por una autora cercana y lúcida. “Un encuentro enriquecedor que dejó huellas emocionales y literarias», dijeron quienes participaron, resaltando también “la calidez, la claridad de su palabra y la profundidad con que abordó los temas de su obra”.
Con más de sesenta expositores, participantes y artistas destacaron la oportunidad de conectarse con lectores, colegas y editores, de compartir su trabajo en un entorno amable y vibrante, y de sentirse parte de una feria que abre puertas en una ciudad tan grande como Londres. Desde otras ciudades también llegaron palabras de admiración por la organización, la diversidad de propuestas y la atmósfera festiva. Muchos coincidieron en que la feria se ha convertido en un referente cultural imprescindible, una cita esperada cada año.
.
FUTURA: Un presente que se escribe en compañía
.
El tema de esta edición de la London Spanish Book & Zine Fair fue FUTURA. Pensar en Futura es detenerse en el instante presente y, al mismo tiempo, empujar sus límites. La feria propuso un diálogo abierto entre el arte, la palabra y el porvenir: un ejercicio de imaginación colectiva que nos invita a preguntarnos quiénes somos y hacia dónde vamos. Como dice el escritor argentino Javier Núñez: “Futura es pensar nuevas formas y dinámicas del mundo, cultivar una sensibilidad distinta, erigir un refugio frente a los estragos del presente.” Esa sensibilidad, ese refugio, son el punto de partida de todas las búsquedas que confluyen en esta edición: la creación como resistencia, el afecto como herramienta política y la memoria como brújula para seguir caminando.



‘
En esta conversación, las voces se multiplican y entrelazan. Casita Nepantla Editoras lo expresa con lucidez: “Futura es la memoria que nos dejaron nuestras ancestras, que hoy desenterramos con tecnologías afectivas y autogestiones que tejen resistencias.” Futura, entonces, no es una línea recta que avanza, sino una trama que se expande y se conecta. Es herencia, cuerpo y palabra.
La escritora y creadora de fanzines, Catalina Carmona, por su parte, nos recuerda la necesidad de “volver a despojarnos de lo que sabemos para construir en conjunto nuevos reencuentros.” Quizás ahí radique el verdadero desafío: reinventarnos sin borrar lo que fuimos. O como dice Kordura, artista y creador de fanzines: “Esta sobreexposición y fascinación del YO por las nuevas generaciones tiene para mí un lado positivo, y es el muestrario de diferentes personajes que pueblan nuestro ecosistema, nuestra innata originalidad, sentido del humor y capacidad de reírnos de nosotros mismos.”
También está la belleza. La que mira hacia adelante y la que se esconde en los gestos cotidianos. Ana Gomila Domenech, escritora radicada en Menorca y que asiste a la feria desde hace cuatro años, lo dice con claridad: “FUTURA es Belleza: no hay más que cerrar los ojos para verlo claramente.” Y Daniela Stucan a través de su editorial Volcán de Agua, completa la idea con la certeza de lo cambiante: “Nada está definido, todo es transformación, movimiento, como el fluir del agua, y sus múltiples cambios de estado.” Futura es un espacio en mutación, una corriente que se reinventa, un río que no teme perder su cauce para encontrar otro más profundo.
Pero no todo es certeza ni esperanza. También hay dudas, advertencias y una mirada crítica que atraviesa el presente. María B. Batlle, escritora chilena radicada en Londres, confiesa: “Imaginar la futura me es difícil cada vez que veo la insensatez, la matanza y la locura.” Mientras la escritora escocesa Cynthia Lucy Stephens se pregunta: “¿Qué será mañana de la futura madre tierra?” Ambas voces nos recuerdan que el porvenir no está asegurado, que el tiempo por venir exige conciencia y acción. Como señala Josefa Molina, escritora y periodista, “En un mundo cada vez más polarizado y en conflicto, es necesario hablar de un futuro más humano y empático.”
Futura también es comunidad. El Recreo Spanish lo entiende así: “Es la certeza de que enseñar español hoy es sembrar identidad, orgullo y comunidad para el mañana.” Y María Victoria Rodríguez nos invita a imaginar ese mañana en unión: “Que el futuro nos encuentre unidos, cuidándonos unos a otros y al lugar donde vivimos, defendiendo nuestros derechos y luchando contra la injusticia.” Son palabras que nos devuelven la esperanza como acto político, como gesto de ternura.
El arte, la literatura y la educación funcionan como faros que iluminan los múltiples caminos posibles. Garanto Art Club lo resume con precisión: “Una invitación a preguntarnos qué es lo que podemos hacer con lo que nos ha sido dado a cada uno de nosotros y cómo moldearlo para dar lugar a lo que vendrá.” Esa es la pregunta que articula toda la feria: ¿qué hacemos con lo que tenemos, con lo que somos? Y entre tantas definiciones, weRstories, editorial con sede en Berlín, nos recuerda la urgencia del presente: “No es promesa ni esperanza, sino urgencia. Es el eco de voces que rehúsan desaparecer, un lenguaje roto que se recompone en migraciones, en libros, en imágenes.” Futura, entonces, no se proyecta: se construye. Se siente. Se escribe ahora. Porque, como dice Amaurea Press, se trata de “mantener abierta la narración de historias.” Y en esas historias —de amor, de lucha, de belleza o de desencuentro— late siempre la posibilidad de un mañana. O, como lo resume Alberto Navarro, con su voz de certeza íntima: “Solo nosotros sabemos lo que significa el amor verdadero.”
FUTURA no es una promesa lejana, sino un presente en movimiento. Un territorio compartido donde la palabra se vuelve puente, donde la imaginación se hace esperanza y donde el trabajo de cada colaborador, artista, escritor y lector deja una huella. Una edición que no termina cuando se cierran las puertas, sino que continúa viva en cada historia, en cada libro, en cada conversación que seguirá repitiéndose —con el mismo amor y la misma lluvia de letras— el próximo año demostrando la importancia, no solo compartir libros, sino también impulsando redes y vínculos duraderos.
En resumen, la London Spanish Book & Zine Fair, en su edición Futura, fue mucho más que un evento literario: un punto de encuentro, una casa común para quienes aman los libros, las ideas y el idioma compartido.
Germán Martins
London Spanish Book & Zine Fair
- Calling ALL organisations supporting migrant women survivors of domestic abuse
- London Spanish Book & Zine Fair: Cultura para leer de cara al futuro
- Brisa: Tú tienes que salir y experimentar el mundo para hacer arte
- Dos tronos, dos reinas: La batalla en verso que nunca fue
- The London Spanish Book & Zine Fair 2025: Community, Creation and Connectivity