Dos tronos, dos reinas es un vibrante duelo interpretativo, un combate de palabras en el que ambos actores, —Nicolás Pérez Costa y Nacho Guerreros—, desnudan y visten, con igual maestría, una versión tan humana como creíble del alma de sus reinas.
.
Reseña por Germán Martins
.
El entorno, inmejorable. La iglesia de St John the Bapt, utilizada como sede del festival, es un edificio clásico de 1826 que conserva en sus muros la memoria de un priorato disuelto por Enrique VIII en 1539, durante su guerra contra el catolicismo. Este detalle histórico, inevitablemente, potencia el tema de la obra. Apenas se cruza el umbral, la atmósfera envuelve al espectador con un aire denso y casi sagrado, mientras la tenue iluminación prepara una escena lúgubre que, con la entrada de las protagonistas, se ilumina para revelar la imponente ornamentación del templo.
Tras un intento fallido de recuperar el trono de Escocia, María Estuardo huye a Inglaterra en busca de la protección de su prima pero, Isabel I la percibe como una amenaza y la confina durante años hasta condenarla a muerte. La historia es conocida, pero aquí adquiere otra dimensión. La pieza propone un encuentro imaginario entre dos mujeres unidas por la sangre y separadas por el poder. Dos primas que, tras años de distancia, vuelven a encontrarse con la boca llena de espadas. Es un cruce ficticio que jamás sucedió, pero que Cibrián utiliza como excusa poética para explorar la posibilidad de redención en un destino ya escrito. Con su sello inconfundible, se pregunta: ¿qué habría pasado si…?
Lo que presenciamos es un rompecabezas literario vertiginoso que los actores —Nicolás Pérez Costa y Nacho Guerreros— ensamblan con una precisión admirable. Su manejo del texto, de ritmo exigente y de lírica compleja, demuestra una destreza poco habitual. Además, el hecho de actuar esta obra en Inglaterra, estrenada previamente en España, cierra para ellos un círculo simbólico que rinde homenaje a la tradición teatral que la inspiró. Ambos intérpretes construyen a sus personajes con fuerza, vulnerabilidad y una sensibilidad que trasciende el artificio. Y lo hacen apenas a partir de fragmentos históricos y retratos pictóricos, lo que vuelve su trabajo aún más meritorio.



La dirección, también a cargo de Nicolás Pérez Costa, mantiene un dinamismo escénico constante que impide que la tensión decaiga durante los sesenta minutos de la función o que el texto permanezca demasiado lineal. Las reinas no descansan: se enfrentan, se observan, se transforman. La obra es una danza de poder, de cuerpo y de palabra, donde incluso los silencios están cargados de intención. El humor, sutil y bien dosificado, junto con los precisos quiebres de la cuarta pared, refrescan el aire y abren espacio a la reflexión.
Resulta imposible no mencionar el valor añadido del juego de género: dos hombres interpretando a dos mujeres en un claro homenaje al teatro isabelino, pero también como un gesto contemporáneo que dialoga con la identidad, el poder y el deseo. El vestuario, el maquillaje y la escenografía —reducida a tres tronos simbólicos— completan un cuadro visual de gran elegancia. No hace falta nada más.
Al final, comprendemos que las batallas pueden tener la elegancia de un verso y que la historia de estas dos mujeres y reinas —valientes, contradictorias y transgresoras— puede ser, al mismo tiempo, poética e intensa. Entre preguntas como «¿Nuestro título de reina es solo un disfraz?». «¿Son nuestros tronos de mentira?», se filtran los dilemas eternos del poder: ¿Cómo es ser reina en un mundo de machos? ¿Hasta dónde se traiciona por conservar la corona? ¿Y qué queda del amor cuando se impone la ambición? El resultado es un duelo actoral exquisito que honra a la historia y la reescribe desde la emoción.
Dos tronos, dos reinas
Festelõn, Festival de Teatro Español de Londres
Autor: Pepe Cibrián Campoy
Dirección: Nicolás Pérez Costa
Elenco: Nacho Guerreros, Nicolás Pérez Costa
Asistente de dirección: Juan Ignacio González
Producción: El Tío Caracoles
- Dos tronos, dos reinas: La batalla en verso que nunca fue
- The London Spanish Book & Zine Fair 2025: Community, Creation and Connectivity
- Los migrantes somos aves de paso
- London Spanish Book & Zine Fair: Una experiencia enriquecedora y feliz
- Clases de Teatro en español en Londres