En el Día Internacional de la Mujer más de 30 países se adhirieron al Paro Internacional de Mujeres convocado por Ni una menos reclamando la ampliación de derechos de género, la igualdad salarial, la equidad entre hombres y mujeres, y la lucha en contra de la violencia patriarcal.
Escribe: Brenda Fische
Fotos: Emergente *
Este año febrero tuvo 28 días y en Argentina hubo 36 femicidios. Para los que no lo tienen en claro aún, la definición de femicidio se refiere al homicidio a mujeres por razones de género. Es decir, por el hecho de ser mujeres.
Hasta ese momento, se decía que en el país mataban a una mujer cada 30 horas, pero en estos momentos se cuenta una muerte en menos de 24 horas.
El 8 de marzo a las cinco de la tarde, en la Ciudad de Buenos Aires, el sol se deja ver con total claridad. Hay una gran cantidad de mujeres en la Avenida 9 de Julio acercándose al Congreso de la Nación para comenzar a marchar. Carteles, banderas, pancartas, pins, ropa con leyendas, cantos pegadizos de agrupaciones políticas, aplausos, bombos y trompetas forman parte de la emoción y el sentimiento de unidad y esperanza.
“Vengo todos los años pero me da la impresión que cada vez la cosa empeora“, expresó Daniela, una vendedora de ropa de cuarenta y dos años que sufrió de violencia de género por casi diez años. Lucha para que nadie más tenga que pasar por lo mismo.
La marcha de miles de personas culmina en la Plaza de Mayo, para dar paso al acto en el que la histórica militante feminista Liliana Daunes le pone voz al documento escrito por los colectivos de Ni una menos, quienes organizaron, en parte, esta marcha y el Paro Internacional de Mujeres.
“Paramos porque somos parte de una historia colectiva e internacional. Estamos acá porque cuando las mujeres del mundo nos organizamos la tierra tiembla. Paramos porque exigimos aborto legal, seguro y gratuito. Paramos por un movimiento internacional feminista que revolucione nuestro lugar en el mundo. Contra toda forma de explotación y opresión, llamamos a nuestras hermanas de todo el mundo a seguir luchando de manera independiente de los gobiernos. Ni una menos, vivas nos queremos”, proclama Daunes.
Termina el acto y la mayoría regresa a su casa. Otros, no tienen la misma suerte.
Una vez más la esperanza se desvanece. Se vuelve oscura.
Poco antes de la medianoche la Policía de la Ciudad detuvo al menos a veinte personas, entre ellas 15 mujeres. A la mañana siguiente los detenidos fueron liberados.
“Después de una jornada histórica de movilización de mujeres y muchas fuerzas políticas diversas, la policía llevó a cabo una cacería insólita de manifestantes, con el único objetivo de disciplinar al movimiento de mujeres, lesbianas, trans y travestis”, indicó un comunicado oficial del colectivo Ni Una Menos.
Es el sistema patriarcal el que se resiste a cambiar. Históricamente, el que tiene el poder nunca lo cedió pacíficamente. Una lucha que continúa, en todo el mundo, al grito de Ni Una Menos.
* Fotos: Emergente. Imagen tomada en las Marchas #niunamenos de Argentina.
Ni una menos Contacto niunamenosoficial@gmail.com
Facebook Ni una menos #niunamenos
Te puede interesar leer
Ni una menos: Pensando la violencia de género
Encontrá La Tundra Revista en Instagram
Tu opinión nos importa, dejanos tu mensaje. Para escribir deberás estar conectado a tu perfil de Facebook
Unite a nuestra comunidad. Apoya al periodismo independiente. Si te interesa participar en La Tundra Revista visita nuestra sección COLABORADORES
Suscribite para recibir La Tundra edición impresa por correo por sólo £10.- anuales. (Resto de Europa £ 15.-)
Comments are closed.